Miles de mujeres claman contra el Gobierno en las manifestaciones del 8 de marzo


10 mar 2014


Las manifestaciones del 8 de marzo, más nutridas que años anteriores, han centrado su protesta contra la reforma de ley del aborto que ultima Alberto Ruiz-Gallardón, aunque las protestas también han sido contra los recortes y todas las leyes del Gobierno presidido por Rajoy que se han cebado con las mujeres.
El proyecto de reforma de ley del aborto que impulsa el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón ha sido el foco en el que se han centrado las críticas de miles de mujeres en las calles de Valencia y otras ciudades en todo el Estado.
Una auténtica marea de color violeta ha recorrido las capitales valencianas en esta cita anual que reivindica los derechos de las mujeres. Una manifestación "mucho más numerosa" que años anteriores.
Desde asociaciones de mujeres a colectivos feministas, partidos políticos, sindicatos y distintas plataformas han clamado contra la reforma del aborto, contra el Gobierno, contra Gallardón y contra la Conferencia Episcopal. "Aborto libre y gratuito", "Fuera los rosarios de nuestros ovarios" o "Mi cuerpo es mío y sólo mío" han sido algunos de los lemas que se han mezclado con el ritmo de las batucadas y los gritos que pedían la dimisión del titular de Justicia.
Pero el aborto no ha sido la única reivindicación de esta protesta. La violencia machista y la igualdad salarial han sido otros dos ejes importantes, como han recordado cientos de carteles y la pancarta que abría la manifestación, en la que se leía "En nuestros úteros No se legisla, nuestros cuerpos NO se maltratan, nuestros derechos NO se recortan".

Desempleo femenino
Los recortes y las leyes que ha llevado a cabo el Gobierno de Mariano Rajoy desde que llegó a La Moncloa se han cebado con las mujeres. Estas son las razones que han empujado este sábado a salir a la calle a miles de mujeres. La excusa es la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que sindicatos y asociaciones feministas aprovecharán una vez más para denunciar el ataque que están sufriendo los derechos fundamentales de las mujeres.
Los hechos lo demuestran. "El desempleo femenino crece escandalosamente, especialmente en el sector público, donde 200.000 mujeres han perdido su trabajo en el último año", denuncia la secretaria de la Confederación de la Mujer e Igualdad de CCOO, Ana Herranz. El sindicato remarca este dato porque el sector público —tradicionalmente feminizado por la no-discriminación en el acceso y las facilidades para la conciliación— es "un sector clave para el empoderamiento de las mujeres", señala Herranz.
Por otra parte, según datos de CCOO, desde el segundo trimestre de 2012 —con la entrada en vigor de la reforma laboral— hasta el segundo trimestre de 2013, el 67% de las mujeres ha perdido su empleo —con contrato indefinido— en empresas privadas. "La mayoría tiene entre 30 y 39 años, la franja en que las mujeres deciden ser madres", sugiere Herranz. Esta franja de edad también es mayoritaria entre las 85.000 mujeres que perdieron su trabajo temporal en el último año.

CCOO reivindica el empleo de calidad y denuncia que desde que Rajoy llegó a la Moncloa, "el presupuesto destinado a las políticas públicas de empleo para mujeres se ha reducido en un 90%, lo que supone un 0,01% del total de los Presupuestos del Estado". Unos datos que, sumados a "la reducción en un 57% de los recursos destinados a la Ley de Dependencia", devuelven a las mujeres a sus casas y las obligan a responsabilizarse de nuevo del cuidado de sus mayores e hijos.
Imprimir artículo