CCOO propone medidas concretas para mejorar el trabajo de los Servicios Comunes de actos de comunicación de la Comunitat Valenciana


22 abr 2020



La “situación de estado de alarma” creada por el Covid-19 está obligando a que la ciudadanía modifiquemos nuestros hábitos de conducta en nuestro día a día y está cambiando radicalmente el ámbito de las relaciones laborales. En Justicia se decretaron unos servicios mínimos para atender los servicios esenciales y parece ser que entramos en una nueva fase de reactivación de la actividad judicial en la que tanto el Ministerio de Justicia como el CGPJ están planteando la realización de actividades no esenciales y la práctica de comunicaciones en dichas actividades no esenciales (Ver la noticia publicada en este blog).
A la vista de esta premisa se prevé la inminente reactivación de la actividad de los Actos de comunicación y CCOO, en el ámbito de este estado extraordinario y sólo durante el mismo, realiza las siguientes propuestas respecto a la modificación de sistemas de trabajo de Servicios Comunes de Actos de Comunicación.

Dichas propuestas se hacen tomando como referencia la Sección de Actos de Comunicación de Valencia, por lo que habría que hacer la adaptación correspondiente para el resto de servicios de actos de comunicación de la Comunidad.

Previsiblemente va a ser necesario que, en breve, el personal de Actos de Comunicación vuelva a salir a la calle y haga acto de presencia en organismos, empresas y domicilios en los que será impredecible el riesgo al que tengan que hacer frente. Por tanto, será imprescindible intentar limitar las actuaciones a realizar, minimizando con ello el riesgo, y dando un paso hacia el futuro y hacia alternativas legalmente reconocidas desde hace años.

Por ello entre otras medidas, hemos propuesto:

1.- Que se suspendan las salidas a

-      hospitales, tanto públicos como privados, clínicas, centros de mayores o residencias.

-      centros oficiales, ayuntamientos, consellerias, abogacía del estado, diligencias para bancos, compañías de seguros y grandes empresas a las que se va con mucha frecuencia (Iberdrola, El Corte Inglés, etc).

Par ello se debe elaborar un protocolo para estos casos y para las actuaciones con los servicios sociales, dirección, asesorías jurídicas, etc, con el fin de que se pueda mandar la documentación por correo electrónico y así se eviten exposiciones innecesarias y de alto riesgo.

2.- Para la práctica del resto de diligencias de calle es necesario contar con las medidas de seguridad necesaria, evitando dejar avisos y con ello que persona afectada tenga que desplazarse a recoger una citación para, a los pocos días, tener que acudir, nuevamente, al juicio, por poner un ejemplo.

3.- En cuanto al transporte, se debe evitar el uso de autobús o metro de momento, optimizando al máximo el servicio de taxi e, incluso, del vehículo propio, siempre que el personal lo acepte y la administración asuma, primero, que se puede utilizar y, segundo, el coste del kilometraje.

5.- En consonancia con la anterior medida propuesta, deberían de elaborarse las rutas teniendo en cuenta el domicilio de quien la tiene que realizar y buscando la mayor cercanía, para evitar los largos desplazamientos que se producen en la actualidad por no tener en cuenta este factor.

6.- Se debe de suprimir la firma de la recepción de las comunicaciones, en el caso de las que se realicen de forma personal el domicilio, evitando que ninguna persona toque el bolígrafo o la carpeta de las y los trabajadores.

7.- Referente al tiempo de presencia en la oficina del servicio, deberá dotarse de las mismas medidas de seguridad que el resto de órganos, incluidas las mamparas de separación de los puestos de trabajo. Además, y dado el elevado número de funcionarios y funcionarias que componen la plantilla, debería establecerse un acceso escalonado, tanto a la entrada como a la vuelta de la realización de las diligencias, incluso llegando a suprimir dicha vuelta dado que la afluencia de todo el personal supondría la imposibilidad absoluta de mantener la distancia de seguridad.

8.- También se debe evitar la práctica de dar de baja la ruta ya que los escasos ordenadores de que dispone la oficina son compartidos por decenas de personas, habilitando la posibilidad de hacerlo de forma remota desde sus domicilios.

Estas propuestas son un resumen de las que hemos presentado a la Administración dentro de un debate que hemos tenido con nuestra afiliación, CCOO está abierto a cualquier propuesta o mejora de las ya presentadas por parte del resto de trabajadoras y trabajadores afectados que podéis remitir a nuestro correo: justicia.valencia@fsc.ccoo.es

CCOO entiende que trabajar en torno a las propuestas realizadas procurará una mayor garantía de seguridad, a la vez que supondrá un gran avance en la forma de trabajar en estos servicios. Por tanto, hemos solicitado que se tomen en cuenta dichas propuestas y se debatan en el marco de la negociación, teniendo en cuenta que las propuestas deben entenderse dentro de este estado de alarma.
Imprimir artículo