Carrera Profesional: resumen de la mesa de negociación con el Ministerio


10 oct 2025


Ayer tuvo lugar la segunda reunión del grupo de trabajo, con el Ministerio, para la regulación básica de la carrera profesional.

Nos habían adelantado un breve documento con el siguiente contenido resumido: 

1.     La carrera profesional será la misma para los cuerpos generales y especiales. 

2.     Se basa en la verificación del cumplimiento de varios requisitos. Por un lado, el transcurso de unos periodos de tiempo con un máximo de 23 años, distribuidos en un primer tramo de 5 años de servicios efectivos y el resto, es decir tres, de 6 años. 

3.     Se computará a efectos de consolidación de un grado el tiempo que se permanezca en servicio activo (sólo en la administración de justicia), en servicios especiales, en excedencia por cuidado de hijos o de familiares y en excedencia por razón de violencia de género o de violencia terrorista. 

4.     Indica que se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: trayectoria y actuación profesional, resultado de la evaluación del desempeño, calidad de los trabajos realizados, conocimientos adquiridos, no cualquier curso sino cursos especializados y otros méritos y aptitudes. 

5.     En el caso de cambio de cuerpo, si es por promoción interna, todo el tiempo de trabajo de ese tramo se considerará como realizado en el cuerpo superior, a efectos de subir de grado. 

6.     Para poder subir de grado, no se debe haber sufrido una sanción disciplinaria. 

Además, durante el desarrollo de la reunión, especificaron que: 

  • Para el punto de la formación no valdrá cualquier curso, un curso de word pusieron como ejemplo de lo que no valdrá, sino que tendrán que se formaciones especializadas. 
  • No sólo no se puede haber sido sancionado en un expediente disciplinario sino que la sanción tiene que haber sido cancelada lo que supone entre 2 y 4 años, desde su cumplimiento en el caso de faltas graves y muy graves y lo que supone que en la propia carrera profesional va a haber una prórroga, encubierta, de las sanciones disciplinarias. 
  • La valoración del desempeño para los cuerpos generales la realizarán las y los Lajs, pero no nos han aclarado quien se encargará de su evaluación. 
  • Por si eso ya fuera poco despropósito, han llegado a proponer que para alargar la carrera profesional a lo largo de toda la vida laboral, el tiempo que pase entre grado y grado sea de más años, pero con el mismo dinero!!!! 
  • También penalizan la promoción interna si se hace a través del turno libre o, en el caso de personas que pertenezcan a más de un cuerpo, a quien se cambie de cuerpo haciendo uso del derecho que tiene a ello…El Ministerio dice que el personal que entre por el turno libre tiene que entrar en las mismas condiciones y que eso de andar cambiándose de cuerpo no pueden permitir que se haga para perfeccionar un tramo en el cuerpo superior y luego volverse al cuerpo inferior. Vamos, que tienen un penoso concepto del personal auxilio, tramitación y gestión y sólo esperan que hagamos trampas. Da para pensar eso de: Piensa el ladrón…. 
  • Pero si os pensáis que se acaba ahí, no, todavía queda más: se tendrá en cuenta el tiempo en servicios especiales, que es la situación administrativa en la que se queda cualquier Laj que pasa a ocupar un cargo político en el Ministerio o en la Comunidad Autónoma, pero dejan fuera a quienes, siendo del cuerpo de Gestión, hagan sustituciones en el cuerpo de Laj. 
  • Ha habido también un empeño especial, por parte del Ministerio, en que haya una Comisión Estatal que se encargue de determinar los méritos concretos y de la valoración de los mismos, en una clara invasión de las competencias de los territorios transferidos, a lo que nos hemos opuesto ya que la comisión debe ser territorial. 

Con todo este esperpento a la vista, desde CCOO lo primero que volvimos a exigir fue que nos diga de cuánto dinero estamos hablando porque, evidentemente el nivel de exigencia sólo puede existir si va acompañado del mismo nivel de compensación económica. O de qué estamos hablando? 

Insistimos en que haya carácter retroactivo a 1 de enero de 2025. 

También exigimos que el encuadramiento inicial lo sea en el grado en que te corresponda y no todo el mundo en el primero, como pretende el Ministerio. 

Que se compute todo el tiempo en cualquier situación que comporte reserva de plaza. 

Que la carrera, realmente, llegue hasta el final de la vida laboral del personal, con 7 grados, con progresión cada 5 años y que suponga un incremento por grado del 20% de la media de todos los cuerpos de sueldo base. 

Que no penalice la promoción profesional y no tenga en cuenta las sanciones leves, ya que un tirón de orejas no puede suponer perder la carrera. 

Que se base sólo en la antigüedad y la formación y se aleje de valoraciones subjetivas que suponen un peligro de coacciones bajo la amenaza de un informe negativo.

Hasta ahora, nuestra percepción es que nos encontramos ante un Ministerio que tiene poca prisa y que lo único que hace es buscar pegas y dificultades, que protege a l@s suy@s y maltrata a los cuerpos generales y que plantea una negociación desordenada, sin estructura y sin querer entrar a hablar de dinero, lo que puede dilatarla infinitamente en el tiempo.

Debemos recordar que esta es la segunda vez que se crea un grupo de trabajo para el desarrollo de la carrera profesional, ya se creó uno tras el Acuerdo firmado en 2021, que CCOO tampoco firmó y que se quedó en nada después de varias reuniones. 

No nos fiamos y creemos que tenemos motivos suficientes. Aún así, ojalá nos equivoquemos y podamos estar cobrando la carrera profesional dentro de pocos meses.

El tiempo dirá…




 

 

 

 

 

 

 

 

Carrera Profesional (1)

 

 

Imprimir artículo